Cómo el análisis de tendencias puede ayudarte a tomar decisiones

El análisis de tendencias trata de predecir una tendencia, como una racha alcista, y seguirla hasta que los datos indiquen un cambio de tendencia, como un mercado alcista o bajista. Puede incluir el intento de determinar si es probable que una tendencia actual del mercado, como las ganancias en un sector concreto del mercado, continúe, así como si una tendencia en un área del mercado podría dar lugar a una tendencia en otra. Veamos cómo el análisis de tendencias nos puede ayudar a tomar mejores decisiones a la hora de invertir. 

Qué es el análisis de tendencias

El análisis de tendencias es una técnica utilizada en el análisis técnico que intenta predecir los futuros movimientos de las cotizaciones bursátiles basándose en datos de tendencias observados recientemente. El análisis de tendencias utiliza datos históricos, como los movimientos de precios y el volumen de operaciones, para predecir la dirección a largo plazo del sentimiento del mercado.

Puede incluir el intento de determinar si es probable que una tendencia actual del mercado, como las ganancias en un sector concreto del mercado, continúe, así como si una tendencia en un área del mercado podría dar lugar a una tendencia en otra. Aunque un análisis de tendencias puede implicar una gran cantidad de datos, no hay garantía de que los resultados sean correctos.

En qué se basa el análisis de tendencias

El análisis de tendencias trata de predecir una tendencia, como una racha alcista, y seguirla hasta que los datos indiquen un cambio de tendencia, como un mercado alcista o bajista. El análisis de tendencias es útil porque seguir las tendencias, y no ir en contra de ellas, genera beneficios para el inversor. Se basa en la idea de que lo que ha ocurrido en el pasado da a los operadores una idea de lo que ocurrirá en el futuro. Existen tres tipos principales de tendencias: a corto, medio y largo plazo.

Una tendencia es una dirección general que toma el mercado durante un periodo de tiempo determinado. Las tendencias pueden ser tanto alcistas como bajistas, en relación con los mercados alcistas y bajistas, respectivamente. Aunque no existe una cantidad mínima de tiempo especificada para que una dirección se considere una tendencia, cuanto más tiempo se mantenga la dirección, más notable será la tendencia.

Tipos de tendencias que podemos diferenciar

Dentro del análisis de tendencias, podemos diferenciar tres tipos principales de tendencia de mercado:

  • Tendencia alcista: Una tendencia alcista, también conocida como mercado alcista, es un periodo sostenido de subida de precios en un valor o mercado concreto. Las tendencias alcistas suelen considerarse un signo de fortaleza económica y pueden estar impulsadas por factores como una fuerte demanda, el aumento de los beneficios y unas condiciones económicas favorables.
  • Tendencia bajista: Una tendencia bajista, también conocida como mercado bajista, es un periodo sostenido de caída de precios en un valor o mercado concreto. Las tendencias bajistas suelen considerarse un signo de debilidad económica y pueden estar impulsadas por factores como la debilidad de la demanda, el descenso de los beneficios y unas condiciones económicas desfavorables.
  • Tendencia lateral: Una tendencia lateral, también conocida como mercado dentro de un rango, es un periodo de precios relativamente estables en un valor o mercado concreto. Las tendencias laterales pueden caracterizarse por una falta de dirección clara, con precios que fluctúan dentro de un rango relativamente estrecho.
Tipos de tendencias. Fuente: Expansión.

Ventajas y desventajas del análisis de tendencias

El análisis de tendencias tiene una serie de ventajas que nos pueden ser de gran ayuda:

  • Puede ayudar a identificar oportunidades de compra o venta de valores.
  • Puede identificar riesgos potenciales o señales de advertencia de que un valor o un mercado se dirigen a la baja.
  • Proporciona información sobre la psicología y la dinámica del mercado.

Eso si, cabe destacar que también tiene una serie de desventajas que debemos tomar en consideración: 

  • Si los mercados son eficientes, el análisis de tendencias no es tan útil.
  • Si los datos son incompletos, imprecisos o defectuosos, el análisis también puede ser engañoso o impreciso.
  • Puede no tener en cuenta los cambios en la gestión de una empresa, los cambios en la normativa del sector u otros factores externos que podrían afectar a los resultados del valor.
  • Las distintas medidas estadísticas pueden arrojar resultados diferentes.

Ejemplo de un análisis de tendencias

Vamos a suponer que estamos considerando la posibilidad de comprar acciones de una determinada empresa y queremos utilizar el análisis de tendencias para determinar si es probable que las acciones aumenten de valor. Para esta labor, primero vamos a recopilar los datos sobre los resultados financieros de la empresa de los últimos cinco años, que deben incluir desde ingresos, beneficios, gastos, flujo de caja libre, etc… También vamos a recopilar gráficas sobre su evolución general en el mercado bursátil y dentro de su propio sector. 

A continuación, vamos a coger los datos fundamentales de la empresa para elaborar gráficos que nos permitan visualizar las tendencias de los datos. Al observar dichos gráficos podemos ver que tanto ingresos como beneficios han mantenido un ritmo de crecimiento estable durante los últimos cinco años, así como también se ha desarrollado de manera óptima en los mercados bursátiles. Después, utilizamos la regresión lineal para modelizar la relación entre los beneficios de la empresa y el precio de sus acciones y observamos que existe una fuerte correlación positiva entre las dos variables. Podemos interpretar estos datos como que a medida que los beneficios de la empresa han crecido, el precio de sus acciones ha ido a la par al alza.  

Basándonos en este análisis, podemos concluir que es probable que las acciones de la empresa sigan yendo al alza en el futuro, por lo que decidimos comprarlas. 

Historial de beneficios e ingresos de Inditex. Fuente: Simplywall.st.
¿Te ha gustado el contenido publicado en este artículo?

Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario:

Te puede interesar:

Sobre el autor

Miguel Sánchez

Mike es un inversionista y comerciante propietario profesional con una experiencia de 12 años en la industria. Desarrolló su pasión por los mercados financieros y la macro global a una edad temprana.

Después de graduarse en Comercio Internacional y especializarse en Macroeconomía, se centró en el mercado de criptomonedas durante el auge de las ICO en 2017 y cofundó Ágora, la primera revista digital y en papel de Blockchain y criptomonedas en español.

Durante este tiempo, siguió operando con volumen discrecional y estrategias cuantitativas en el mercado de divisas, materias primas y futuros de índices para varias empresas propietarias, mientras trabajaba en el sector del lujo para marcas de renombre mundial como Louis Vuitton, Moët Hennessy, Hackett y otras.

Justo antes de la pandemia, cofundó la academia de comercio e inversión Formación en Inversión junto con Félix Fuertes y Jacobo Maximiliano.

Desde entonces, ha trabajado como mentor para más de 500 estudiantes que eligieron aprender los cursos de finanzas de la más alta calidad mientras gastan la menor cantidad de dinero en educación. Esto ha llevado a cientos de estudiantes a ahorrar suficiente capital para trabajar después de las tutorías y ahora disfrutan de invertir y comerciar con sus compañeros en una de las comunidades de inversión más exitosas de España.

Deja un comentario:

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}