¿Qué es el coeficiente beta y para qué sirve?

Beta (β) es una medida de la volatilidad o riesgo sistemático de un valor o cartera en comparación con el mercado en su conjunto (normalmente el S&P 500). Beta se utiliza en el modelo de valoración de activos de capital (CAPM), que describe la relación entre el riesgo sistemático y la rentabilidad esperada de los activos (normalmente acciones). Veamos qué es el coeficiente Beta y cómo nos ayuda en nuestras inversiones.

¿Qué es el coeficiente beta?

Beta (β) es una medida de la volatilidad o riesgo sistemático de un valor o cartera en comparación con el mercado en su conjunto (normalmente el S&P 500). Los valores con betas superiores a 1,0 pueden interpretarse como más volátiles que el S&P 500.

Beta se utiliza en el modelo de valoración de activos de capital (CAPM), que describe la relación entre el riesgo sistemático y la rentabilidad esperada de los activos (normalmente acciones). El CAPM se utiliza ampliamente como método para fijar el precio de los valores de riesgo y para generar estimaciones de la rentabilidad esperada de los activos, teniendo en cuenta tanto el riesgo de dichos activos como el coste del capital.

¿Para qué sirve el coeficiente beta?

La beta se utiliza para tratar de calibrar cuánto riesgo añade una acción a nuestra cartera. Aunque una acción que se desvía muy poco del mercado no añade mucho riesgo a una cartera, tampoco aumenta el potencial de mayor rentabilidad. Para asegurarnos de que una acción concreta se está comparando con el índice de referencia correcto, debe tener un valor R-cuadrado elevado en relación con el índice de referencia.

R-cuadrado es una medida estadística que muestra el porcentaje de los movimientos históricos del precio de un valor que pueden explicarse por los movimientos del índice de referencia. Cuando se utiliza beta para determinar el grado de riesgo sistemático, un valor con un valor R-cuadrado elevado, en relación con su índice de referencia, podría indicar un índice de referencia más relevante.

Comparativa del coeficiente beta de Accenture (ACN) frente a sus competidores los últimos 5 años. Fuente: Finbox.

¿Cómo se utiliza el coeficiente beta?

Un coeficiente beta puede medir la volatilidad de una acción individual en comparación con el riesgo sistemático de todo el mercado. En términos estadísticos, beta representa la pendiente de la línea a través de una regresión de puntos de datos. En finanzas, cada uno de estos puntos de datos representa los rendimientos de un valor individual frente a los del mercado en su conjunto. La beta describe eficazmente la actividad de los rendimientos de un valor en respuesta a las oscilaciones del mercado. 

¿Cómo calcular el coeficiente beta?

El cálculo de la beta se utiliza para ayudar a los inversores a comprender si un valor se mueve en la misma dirección que el resto del mercado. También proporciona información sobre la volatilidad o el riesgo de un valor en relación con el resto del mercado. Para que la beta proporcione información útil, el mercado que se utiliza como referencia debe estar relacionado con el valor.

Por ejemplo, calcular la beta de un ETF de divisas utilizando el S&P 500 como referencia no proporcionaría mucha información útil a un inversor, porque los bonos y las acciones son demasiado diferentes.

La beta de un valor se calcula dividiendo el producto de la covarianza de la rentabilidad del valor y la rentabilidad del mercado por la varianza de la rentabilidad del mercado durante un periodo determinado.

Fórmula y valores del cálculo del coeficiente beta.

¿Qué hay que tener en cuenta del coeficiente beta?

Hay un par de consideraciones importantes que se debemos tener en cuenta al usar beta. Esto se debe a que podemos encontrarnos con diferentes tipos de valores beta, los cuáles vamos a enumerar a continuación: 

  • Valor beta igual a 1,0: Una beta igual a 1,0 nos indica que su actividad de precios está fuertemente correlacionada con el mercado. Un valor con una beta de 1,0 tiene riesgo sistemático. Sin embargo, el cálculo de la beta no puede detectar ningún riesgo no sistemático. Añadir una acción a una cartera con una beta de 1,0 no añade ningún riesgo a la cartera, pero tampoco aumenta la probabilidad de que la cartera proporcione un exceso de rentabilidad.
  • Valor beta inferior a 1,0: Una beta inferior a 1,0 significa que el valor es teóricamente menos volátil que el mercado. Incluir este valor en una cartera la hace menos arriesgada que la misma cartera sin el valor. Por ejemplo, los valores de servicios públicos suelen tener betas bajas porque tienden a moverse más lentamente que las medias del mercado.
  • Valor beta superior a 1,0: Una beta superior a 1,0 indica que el precio del valor es teóricamente más volátil que el mercado. Por ejemplo, si la beta de un valor es 1,2, se supone que es un 20% más volátil que el mercado. Esto indica que si agregamos la acción a una cartera aumentará el riesgo de la cartera, pero también puede aumentar su rentabilidad esperada.
  • Valor beta negativo: Una beta de -1,0 significa que la acción está inversamente correlacionada con el índice de referencia del mercado en una proporción de 1:1. Esta acción podría considerarse como un valor de referencia. Este valor podría considerarse como una imagen opuesta y especular de las tendencias del índice de referencia. 
¿Te ha gustado el contenido publicado en este artículo?

Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario:

Te puede interesar:

Sobre el autor

Miguel Sánchez

Mike es un inversionista y comerciante propietario profesional con una experiencia de 12 años en la industria. Desarrolló su pasión por los mercados financieros y la macro global a una edad temprana.

Después de graduarse en Comercio Internacional y especializarse en Macroeconomía, se centró en el mercado de criptomonedas durante el auge de las ICO en 2017 y cofundó Ágora, la primera revista digital y en papel de Blockchain y criptomonedas en español.

Durante este tiempo, siguió operando con volumen discrecional y estrategias cuantitativas en el mercado de divisas, materias primas y futuros de índices para varias empresas propietarias, mientras trabajaba en el sector del lujo para marcas de renombre mundial como Louis Vuitton, Moët Hennessy, Hackett y otras.

Justo antes de la pandemia, cofundó la academia de comercio e inversión Formación en Inversión junto con Félix Fuertes y Jacobo Maximiliano.

Desde entonces, ha trabajado como mentor para más de 500 estudiantes que eligieron aprender los cursos de finanzas de la más alta calidad mientras gastan la menor cantidad de dinero en educación. Esto ha llevado a cientos de estudiantes a ahorrar suficiente capital para trabajar después de las tutorías y ahora disfrutan de invertir y comerciar con sus compañeros en una de las comunidades de inversión más exitosas de España.

Deja un comentario:

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}