¿Cómo aprovechar las correlaciones entre divisas y materias primas?

Muchas veces, tal y como estamos viviendo actualmente, hay mercados que suelen correlacionar sus movimientos en determinadas situaciones. Actualmente el de las materias primas es el mercado más beneficiado por las tensiones geopolíticas. A su vez, las divisas de los mayores países productores de materias primas sacan su parte de la tajada. Y es lo que vamos a aprender hoy en esta formación en inversión; las correlaciones entre divisas y materias primas…

¿Qué son las correlaciones entre activos?

Las correlaciones son movimientos que pueden realizar dos activos de una misma clase o de diferentes tipos de clases. Este tipo de correlaciones las podemos observar cuando dos activos tienen un mismo nivel de exposición sobre unos mismos factores. Un claro ejemplo sobre correlación de movimientos lo podemos observar en el artículo que escribimos sobre Bitcoin y el Nasdaq 100. En ella expusimos los factores que determinaban la correlación de movimientos entre el índice tecnológico y la criptomoneda más valiosa. 

curso invertir en bolsa
Coeficientes de correlación entre el Bitcoin y el Nasdaq 100 que relatamos en un artículo anterior. 

¿Qué correlaciones podemos encontrar entre divisas y materias primas?

Esta pregunta es la que vamos a tratar en esta formación en inversión. Las materias primas están correlacionadas con ciertas divisas dado que hay países que tienen su economía ampliamente expuesta a la producción y exportación de materias primas. Por ende, cuando ocurren sucesos que afectan al mercado de las materias primas, termina por extenderse hacia las divisas de dichos países. Estas correlaciones pueden ocurrir en tiempos de crecimiento económico como en tiempos de recesión como los actuales. Principalmente hay tres pares de divisas que tienen un 80% de correlación con diferentes materias primas, más conocidas como las “Comdolls” (Commodities Dolls en inglés). En este grupo  se enumeran el dólar australiano (AUD), el dólar canadiense (CAD)y el dólar  neozelandés (NZD). 

Sigamos con la formación en inversión sobre correlaciones analizando las principales entre divisas y materias primas:

Dólar australiano (AUD)​

La primera correlación que analizaremos en esta formación en inversión será la del dólar australiano. El AUD está correlacionado con los movimientos del oro y del cobre. Gracias a la correlación con estos dos metales le ha proporcionado una ventaja económica frente a otros países. En gran parte se debe a que Australia es uno de los principales países productores de oro. En concreto el tercer mayor productor de oro del mundo con más de 315 toneladas de oro, equivalente a más de un 8% de la producción mundial. Para ser más precisos, el AUD es la divisa más correlacionada con los movimientos del oro durante los  últimos 15 años. 

curso invertir en bolsa
Principales países productores de oro del mundo. Fuente: gold.org.

También podemos observar una fuerte correlación entre el dólar australiano y el dólar neozelandés. A primera vista, tanto sus políticas fiscales como sus economías tienen características similares, por más que Australia sea más grande en comparación con Nueva Zelanda. 

Pero hay un hecho que correlaciona con fuerza estas dos divisas. El segundo país exportador de materias primas procedentes de Nueva Zelanda es Australia. Entonces, el poder adquisitivo de la economía australiana puede beneficiar o afectar directamente a la economía neozelandesa. Por tanto, si el dólar australiano se fortalece o se contrae, el dólar neozelandés seguirá sus pasos con mayor impacto sobre su economía. 

curso invertir en bolsa
Principales socios comerciales de la economía neozelandesa. Fuente: Countryaah.com. 

Peso Chileno (CLP)

Si, es una divisa que no entra dentro de las Comdolls mencionadas anteriormente en esta formación en inversión. Sin embargo, el peso chileno (CLP) tiene una característica que la posiciona como el país más expuesto a las fluctuaciones de precio en la producción de cobre a nivel global. Como explicamos en otro artículo, el cobre está considerado como un termómetro de la economía mundial, dado que principalmente se requiere para la producción industrial. Resulta que el país chileno alberga casi el 30% de la producción de cobre a nivel global. Para poner en contexto este dato, Perú es el segundo país que más cobre produce del mundo, con un 11% de la cuota de mercado… 

curso invertir en bolsa
Principales países productores de cobre del mundo. Fuente: Statista. 

Dólar neozelandés (NZD)

Vamos a ver la tercera correlación de esta formación en inversión sobre correlaciones. La economía neozelandesa basa gran parte de su economía en un modelo de exportación de materias primas agrícolas y ganaderas. La economía neozelandesa basa sus exportaciones en materias primas blandas tales como la lana, la leche y la ganadería, a parte del gas natural y otros metales. Para poner en contexto estos datos, la producción de leche en Nueva Zelanda corresponde al 14% de las exportaciones nacionales, un 2% de la producción mundial. A su vez, como hemos comentado en el anterior párrafo, el NZD está correlacionado directamente con el poder adquisitivo de la economía australiana. 

curso invertir en bolsa
Los lácteos conforman los mayores productos exportados desde Nueva Zelanda. Fuente: Countryaah.com.

 

Dólar Canadiense (CAD)

La última correlación que analizaremos en esta formación en inversión sobre correlaciones será las del dólar canadiense (CAD). El CAD está bastante expuesto a las fluctuaciones del sector energético. Pese a no ser uno de los mayores productores de petróleo del mundo, tiene la fortuna de ser el principal país que importa esta materia prima a la economía que más lo consume; los Estados Unidos. Canadá es uno de los principales productores de petróleo a nivel global, por detrás de Arabia Saudí o Venezuela. 

curso invertir en bolsa
Lista de los principales países productores de petróleo de 1980 al 2020. Fuente: Wikipedia. 

También podemos observar una correlación de movimientos entre el par de divisas de Canadá y Japón (CAD/JPY). Esto se debe a que Japón importa más del 90% del petróleo que consume del país canadiense. Sin contar que el país canadiense también exporta gran parte de las necesidades tecnológicas del país nipón. A su vez, la economía estadounidense se beneficia dado que los tratos comerciales del oro negro se realizan en dólares estadounidenses (USD). 

Conclusiones de esta formación en inversión sobre correlaciones

Después de finalizar esta formación en inversión sobre correlaciones entre divisas y materias primas, podemos sacar varias conclusiones. Hemos enumerado las principales correlaciones que podemos observar entre el mercado de divisas y el de las materias primas. Por tanto, principalmente podemos ver cómo afectan los eventos  del mercado de las materias primas sobre las divisas que tienen la mayor cuota de mercado en términos de producción. De esta manera, si una materia prima tiene programado un evento que puede mover el mercado de las materias primas, lo más sensato sería mirar qué divisas están más expuestas a dichos eventos. 

Para concluir esta formación en inversión sobre correlaciones, queremos recordar que estas correlaciones no nos aseguran movimientos certeros, pero sí que nos pueden servir de referencia para futuros movimientos. 

¿Te ha gustado el contenido publicado en este artículo?

Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario:

Te puede interesar:

Sobre el autor

Jordi Guillamón

Jordi Guillamon descubrió el mundo de las inversiones el año 2018, momento en que decidió que se dedicaría al mundo de las inversiones.

Jordi se formó inicialmente en la Academia de Formación en Inversión al empezar la pandemia, donde seguidamente comenzó a ejercer de Coach para ayudar a sus compañeros a comprender los contenidos que se cursan en la Academia.

Actualmente forma parte del equipo de edición del blog de la Academia y del blog de ideas de inversión de Formación en Inversión en Substack.

Paralelamente, ese año recibió una formación sobre consultoría financiera de la mano de OBV Allfinanz España así como dos certificaciones en blockchain y criptología en Programming Hub.

Ha colaborado en diferentes portales de temática blockchain y de criptomonedas, como en la Academia de habla hispana del exchange de criptomonedas OKX así como en la newsletter de beTokenmyFriend.

También ha ejercido como Community Manager en Telegram para Outer Ring MMO y en la comunidad de inversores de FiLAO en Discord.

Ha colaborado en el desarrollo de los materiales didácticos para el Master de Trading en Criptomonedas ofrecido por el Tech Institute España.

Por último y no menos importante, ejerce de Research Analyst para beToken Capital.

Deja un comentario:

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Mike Sánchez

Con más de nueve años de experiencia como inversor y trader propietario, Mike es formador, analista de mercados y gestor especializado en la especulación de índices de acciones y materias primas en una de las mejores firmas propietarias de Estados Unidos.

Jacobo Maximiliano

Co-fundador y maestro en Formación en Inversión, Jacobo es un trader profesional y maestro de metodologías de trading. Además, es reconocido por su trabajo en el ámbito de las criptomonedas y la tecnología Blockchain.

Félix Fuertes

Trader profesional con una década de experiencia y un historial de rendimientos anuales de entre el 30-40%. Félix ha trabajado en áreas de responsabilidad en un Broker institucional de divisas y ha sido reconocido como uno de los 100 inversores más destacados de España en 2021 y 2022 según El Referente.