FTT, ¿el nuevo LUNA 2.0?

Hay una frase que define a la perfección la situación que se está viviendo actualmente en el ecosistema de las criptomonedas. Y si, es cierto; no hay mejor manera de aprender para el ser humano que a base de cometer errores”. La verdad es que no va mal encaminada la frase. Tras sufrir hace 6 meses una de las peores liquidaciones de la historia de las criptomonedas, volvemos a tropezar con el caso del exchange de FTX. ¿No te has enterado aún? Venga, pues vamos a tratar en esta formación en criptomonedas las claves de la debacle de FTX y su token de utilidad, el FTT. 

¿Qué ocurrió anteriormente con LUNA?

Como ya relatamos hace más de seis meses en un post de nuestro blog, el protocolo de Terra era una prometedora blockchain en la que se estaba desarrollando un ecosistema muy interesante. Fue uno de los proyectos que mejor resistió el inicio del mercado bajista en el que estamos sumergidos, a la vez que fue de las primeras en volver a iniciar la senda alcista. Pero todo llegó en el momento en el que se dieron diferentes sucesos que fueron desencadenando el fin de esta blockchain. Todo ocurrió en base a tres factores: 

1. Paridad de UST vinculado a LUNA​​

La blockchain de Terra aparte de tener su propio token nativo (LUNA) también estaba dotada de su propia moneda estable, el UST. Esta moneda estable a diferencia de lograr la paridad en base a un respaldo de divisas u otras stablecoins, lograba la paridad mediante cálculos algorítmicos que equilibraba la paridad vinculada al token de LUNA. Es decir, en todo momento se iba equilibrando la oferta y demanda de UST. Más adelante, una venta de 285 millones de dólares hizo perder la paridad de dicho activo. Parecía viable, pero confiar en una paridad que surge del aire no podía terminar bien, más sabiendo que… 

Curso de criptomonedas
Momento en que UST perdió la paridad con el dólar estadounidense. Fuente: Tradingview.

2. La tesorería de Terra estaba fuertemente expuesta  a los movimientos de BTC

Otros de los factores que detonaron el colapso del ecosistema de Terra fue el plan de gestión de las reservas de la tesorería del protocolo. Estando claramente entrando en un mercado bajista y con atisbos de una escalada de un conflicto entre naciones, resguardar gran parte de las reservas del protocolo en activos volátiles no parece una gran idea. 

Curso de criptomonedas
Comunicado anunciando la venta de las reservas de Terra. Fuente: Twitter.

Pero parece ser que a Do Kwon le pareció la revelación de su vida, y decidió iniciar una serie de compras masivas para tener en tesorería exposición a otros cripto activos. Entre ellos, se hicieron con un total de 80.394 BTC. Esta estrategia de gestión de las reservas es un poco kamikaze si nos ponemos en el contexto de estar en pleno mercado bajista y no tener reservas de monedas estables que puedan reducir el impacto de ventas masivas. Sin contar con…

3. Rentabilidades insostenibles en protocolos DeFi (Anchor)

La gota que colmó en la Tierra (digo, en Terra) fue uno de los protocolos DeFi de su ecosistema. El llamado Anchor Protocol era una plataforma que ofrecía una sorprendente rentabilidad ya que no tenía competidores en su terreno. Se trataba de una rentabilidad fija de un 18,5% en depósitos de su moneda estable, el UST. A primera vista para toda la comunidad fue una oportunidad única de generar casi un 20% de rentabilidad con un activo que nos garantiza la protección frente a la volatilidad. 

Curso de criptomonedas
Colapso del protocolo de Anchor. Fuente: Defillama

Sin cuestionarse antes si podía ser sostenible, de inmediato las reservas de UST en el protocolo de Anchor llegaron a límites insospechados. La moneda estable llegó a alcanzar una capitalización de mercado que le permitió entrar en el top 10 del ranking de capitalización de mercado. Finalmente, cuando la paridad de UST se iba deslizando lentamente hacia cero y LUNA iba de cabeza a los infiernos, Bitcoin y el mercado sufrieron las consecuencias con caídas de más del 10-20%. 

¿Qué ha pasado esta vez con FTT?

Tal y como habíamos comentado al principio de esta formación en criptomonedas, el ser humano aprende a base de cometer errores. Lo curioso es que actualmente tan solo han pasado seis meses desde que ocurrieron los hechos que hemos relatado en los párrafos anteriores. Vamos a repasar qué ha ocurrido esta vez en el caso de FTT:

1. CZ publica el polémico y revelador tweet de toda la trama

El CEO y fundador del exchange de criptomonedas más grande del mundo, Binance, publicó un tweet el 6 de noviembre sobre las cinco de la tarde. En este anunciaba que los 2 billones que recibieron de FTX al retirar su inversión fueron devueltos en BUSD (moneda estable de Binance) y en tokens del exchange de FTX, el FTT. Mediante unas recientes investigaciones realizadas por parte de CoinDesk, decidieron anunciar que iban a liquidar todos los tokens de FTT que tuviesen en custodia. Esto era alegado a una posible crisis de liquidez en el exchange de FTX por una falta de respaldo de su token de utilidad (veremos más adelante el porqué). 

Curso de criptomonedas
El tweet de CZ que inició el colapso. Fuente: Twitter. 

2. El tweet de confirmación en Whale Alert

Si pensamos en algún momento que CZ podía ir de farol para tratar de debilitar a su enemigo, pudimos comprobar que no era así. Reafirmó su anterior publicación con una captura del perfil de Whale Alert, un bot que sigue los movimientos más notorios del ecosistema de las criptomonedas. En ella se podía ver una transacción de casi 23 millones de tokens de FTT transferidos de una billetera fría (cold wallet en inglés) en dirección al exchange de Binance. 

Curso de criptomonedas
Gráfico junto al tweet de CZ que provocó el short squeeze en el token de FTT. Fuente: Tradingview. 

Estas transacciones se interpretan como posibles ventas o compras que puedan dar indicios de hacia dónde dirigen sus acciones las manos fuertes. En este caso, pudimos comprobar que no iba de farol, que el token fue desangrándose a la velocidad de la luz. Para terminar de añadir leña al fuego, CZ se reafirmó indicando que “ya habían aprendido la lección con el protocolo de Terra”. 

3. Tercer demoledor tweet revelando la liquidez de sus reservas​ 

Aquí es cuando la trama está apunto de llegar al principio del fin. Un día más tarde, CZ volvió a atacar de nuevo, esta vez hablando sobre el valor de las billeteras frías 1 y 2 de Binance en ETH por valor en 8 billones de dólares. Este tweet hacía referencia a la gran fuga de reservas de la tesorería de FTX, las cuales se vaciaron completamente hasta llegar a quedarse billeteras calientes (las necesarias para habilitar retiros y depósitos en su exchange) a cero. 

Curso de criptomonedas
Gráfica con el tweet de CZ mencionando la liquidez, momentos antes del colapso. Fuente: Tradingview. 

Esto obviamente terminó afectando a los usuarios, al igual que ocurrió con la crisis de liquidez que sufrió Celsius hace unos meses, con bloqueos en los retiros. Como ejemplo, podemos ver en la siguiente gráfica el claro ejemplo. Las reservas de BTC en el exchange de FTX descendieron de 20.176 BTC el 6 de noviembre a 0.25 BTC la madrugada del 8 de noviembre. Este suceso impactó negativamente en el precio de BTC, deslizarse desde los 20.500 dólares hasta caer por debajo de los 18.000 dólares en 24 horas. 

Curso de criptomonedas
Reservas de FTX en BTC, donde se aprecia que se han vaciado por completo. Fuente: Cryptoquant. 

¿Qué parecidos tienen el caso de LUNA y FTT?

Ciertamente al repasar en esta formación en criptomonedas los dos casos de los colapsos de Terra y FTX, podemos ver ciertos factores que se han vuelto a repetir de manera similar, tales como: 

Respaldo de tokens​ 

El principal problema que podíamos encontrar en el caso de Terra era el respaldo que tenían sus respectivos tokens, tanto el nativo (LUNA) como el de moneda estable (UST). El token de LUNA estaba fuertemente expuesto a la volatilidad del mercado de las criptomonedas. Para paliar los efectos de la volatilidad del mercado se creó una moneda estable, el UST, que estaba… respaldada por un token volátil, su propio token nativo. Ya dando estas claves veíamos que esto podría derivar en terribles consecuencias. Pues el caso de FTX se asemeja a los pasos que vimos en la anterior formación en criptomonedas. Repasémoslos:

Primero, FTX se encargaba de la impresión de los tokens de FTT. Seguidamente entra en escena el que era el mayor fondo de inversiones del ecosistema de las criptomonedas; Alameda Research. Resulta que Alameda mantenía una estrecha relación con el exchange de FTX, por el cual el exchange entregaba tokens gratuitamente a Alameda. 

Curso de criptomonedas
Esquema de emisión de dinero “gratis” entre FTX y Alameda. 

Aquí es cuando la cosa se complica, en el momento que el fondo de inversiones empieza a poner de colateral estos tokens, que no tienen respaldo alguno… Hasta que finalmente, Alameda empieza a tomar prestado USDT mediante los tokens de FTT que han aportado como colateral para el préstamo. 

Falta de estabilidad en las reservas​

Resulta que aparte de contar con una tesorería ampliamente expuesta a su propio token, el cual tampoco albergaba ninguna utilidad, FTX tenía su talón de Aquiles particular; las monedas estables. Si bien en el caso de Terra el problema de su moneda estable era que, precisamente, no era estable, en el caso de FTX era que no tenían respaldo de monedas estables. Aparte de contar con unas reservas ampliamente expuestas al token sin valor real de FTT, las reservas de monedas estables del exchange habían alcanzado durante estas semanas mínimos históricos. 

Curso de criptomonedas
Reservas de monedas estables en mínimos históricos del exchange FTX. Fuente: Cryptoquant. 

Una señal de alarma que nos recordaba el problema que tratamos en la formación en criptomonedas sobre el colapso de Terra podía suceder si una tesorería de un proyecto no estaba bien gestionada. En periodos de mercados bajistas cabe tener unas buenas reservas de monedas estables para cubrirse de la volatilidad del mercado. Al igual que en periodos de mercados alcistas el tener una cartera diversificada para beneficiar al proyecto. 

Rescate del proyecto

Este es el factor de esta formación en criptomonedas que diferencia un caso del otro. Mientras el protocolo de Terra decidió realizar una hard fork de la blockchain para bifurcar la red hacia una nueva, al igual que con su moneda estable. Los antiguos tokens pasaron a llamarse LUNC y USTC respectivamente. Aquí es cuando las cosas cambian, porque mientras CZ iba publicando sus polémicos tweets, Sam Bankman Fried (CEO y fundador de FTX) fue defendiendo a capa y espada. Hasta que finalmente tuvo que ceder y reconocer el riesgo por los problemas de liquidez del exchange. 

Curso de criptomonedas
Gráfica con el tweet de CZ anunciando el acuerdo de adquisición de FTX. Fuente: Tradingview. 

Entonces, la polémica que rodea todo este conflicto es que justo se ha estado hablando de una posible compra por parte de CZ del exchange FTX, con ciertas condiciones eso sí. Este evento catapultó temporalmente el mercado de las criptomonedas, pero finalmente se ha terminado de hundir por completo. Este acuerdo aún no se ha confirmado por completo, dado que lo más seguro es que las autoridades reguladoras terminen actuando debido a posibles investigaciones respecto a toda la trama. 

Conclusiones de esta formación en criptomonedas

Después de haber repasado en esta formación en criptomonedas las similitudes entre el colapso entre el protocolo de Terra y el exchange de FTX, podemos llegar a varias conclusiones: 

  • Seguimos sin aprender la lección respecto al tema de las reservas de los proyectos, actuando con prácticas poco éticas y comprometiendo la continuidad de los proyectos.

  • El dilema del respaldo de los activos sigue azotando una vez más, lo cual terminará derivando en una estricta regulación de la procedencia de los respaldos de los activos.

  • Cierto es que por parte de CZ y Binance, ha querido preservar la seguridad del ecosistema, aunque podía haberse realizado a puerta cerrada y utilizando operaciones en OTC para no perjudicar a todo el ecosistema.

  • La adquisición de Binance a FTX supone la eliminación de un competidor directo, una jugada que en la comunidad de inversores se traduce como un ataque a la descentralización. Bien es sabido que cada vez el reinado de Binance se expande como la espuma, centralizando la descentralización, aunque puede verse como una práctica de monopolio en un sector bastante grande…

¿Te ha gustado el contenido publicado en este artículo?

Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres aprender?

De Cero a Trader: 3 días para convertirte en un inversor informado.

¡Cupos limitados! 

Mike Sánchez

Con más de nueve años de experiencia como inversor y trader propietario, Mike es formador, analista de mercados y gestor especializado en la especulación de índices de acciones y materias primas en una de las mejores firmas propietarias de Estados Unidos.

Jacobo Maximiliano

Co-fundador y maestro en Formación en Inversión, Jacobo es un trader profesional y maestro de metodologías de trading. Además, es reconocido por su trabajo en el ámbito de las criptomonedas y la tecnología Blockchain.

Félix Fuertes

Trader profesional con una década de experiencia y un historial de rendimientos anuales de entre el 30-40%. Félix ha trabajado en áreas de responsabilidad en un Broker institucional de divisas y ha sido reconocido como uno de los 100 inversores más destacados de España en 2021 y 2022 según El Referente.