¿Podrá la inversión en acciones estadounidenses evadir una recesión en 2023?
¡Hemos vuelto! Ya teníamos ganas de abrir este nuevo año para la inversión en acciones y olvidar este pasado año cargado de emociones fuertes. Hablando de abrir, parece ser que los economistas de Goldman Sachs le dieron un regalo a los reyes magos la noche del día 5 para que lo repartieran a los inversores. Este regalo es un escrito con un seguido de cuestiones a las que nos podremos enfrentar los inversores este año. Así que vamos a repasar las cuestiones más importantes a tener en cuenta para gestionar nuestra cartera de inversión en acciones este año.
1. ¿Entrará finalmente en recesión la economía de Estados Unidos? 🌡️
Bajo la visión de los economistas de Goldman Sachs, creen que la economía de Estados Unidos no entrará en una recesión. Curiosamente su opinión se aleja de la media, donde el consenso sitúa la probabilidad de la entrada de una recesión sobre el 65% para los próximos 12 meses. Goldman Sachs, en cambio, prevé una probabilidad del 35%. Con estas perspectivas, podemos entender que los economistas de Goldman Sachs visualizan un escenario de aterrizaje suave para la economía estadounidense, donde las subidas de tipos de interés logran ralentizar la economía para conseguir reducir la inflación sin llevarla a una recesión.
Fuentes: Goldman Sachs Global Investment Research/The Wall Street Journal.
Los economistas de Goldman basan este contexto en que no necesitamos entrar en recesión para poder tener bajo control la inflación. Creen que basta con tener un periodo de menor crecimiento que permita reequilibrar la oferta y la demanda. En este factor se incluye el mercado laboral, donde los desajustes y las presiones salariales han empujado los precios al alza.
2. ¿Cómo se desarrollará el mercado laboral?👷
Bajo la perspectiva de los economistas de Goldman, el desempleo no debería de subir. Podríamos presenciar ajustes, pero sobre todo disminuirán las ofertas de empleo, lo que se traduce en menos parados. De hecho, la oferta laboral ya está disminuyendo, pero el número de despidos se mantiene a la baja. A su vez, la reinserción laboral de las personas en paro de corta duración se mantiene estable, lo que indica que sigue habiendo una fuerte demanda de mano de obra. Con estos factores en juego, el desempleo no debería seguir creciendo.
Además, existe una relación histórica entre las ofertas de empleo y la tasa de desempleo. Desde Goldman predicen que la tasa de empleo llegará al 6% a finales de 2023 pero a su vez no quieren dar aires pesimistas: ven un máximo del 4,2% a principios de 2024, frente al 3,7% actual, menos de lo que espera la Reserva Federal por su parte.
3. ¿Cómo gestionará la Fed los tipos de interés en 2023?⚖️
Parece que no va a echar el freno a los tipos de interés. Desde Goldman esperan que la Reserva Federal (Fed) suba los tipos tres veces más (febrero, marzo y mayo) en 0,25 puntos porcentuales. Esto llevaría los tipos de interés de la Fed sobre los 5-5,25%, frente a la opinión popular, donde los situaban sobre los 4,75-5% seguido de algún reajuste. Esta cuestión que plantea Goldman se basa en que no confían en que la Fed baje la guardia al primer signo de recuperación que pueda ofrecer la economía. Es cierto que la inflación ha descendido, pero no hasta niveles que aseguren que no vuelva a subir. Determinar si un descenso de la inflación es lo óptimo como para iniciar una bajada de tipos de interés es el principal dolor de cabeza que enfrenta la Fed.
Por tanto, los economistas de Goldman consideran que los tipos de interés seguirán subiendo y se mantendrán salvo por rupturas inesperadas (recesión = aumentó desempleo). Después de un año de subidas en las presiones fiscales, la economía recibirá un pequeño (pero necesario) impulso. Esto dará lugar a un crecimiento con más fortaleza, donde la Reserva Federal podrá dejar los tipos como están durante un poco más de tiempo.
4. ¿Cómo se verá reflejado el desarrollo de los tipos de interés?⏱️
Otro de los factores a tener en cuenta es el tiempo que tardan los efectos de las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal en surgir efecto sobre la economía general. Desde Goldman calculan que aproximadamente se tarda dos trimestres entre las subidas de tipos y su impacto en el crecimiento económico. Esto se traduce en buenas noticias, porque Goldman considera que los peores efectos de las subidas de tipos de interés ya han ocurrido y ahora están a punto de desvanecerse en 2023.
Se espera que los efectos máximos de las subidas se desvanezcan progresivamente a medida que avance el año. Para esta previsión se tiene en cuenta un escenario donde los inversores son previsores y los efectos económicos de las subidas de tipos se producen cuando el mercado los anticipa y no cuando ocurren realmente. Esto es lo que se conoce como “compra el rumor, vende la noticia”, muy conocido en el mundo de la inversión en acciones..
Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario: