En el último artículo para vuestra formación en criptomonedas hablamos sobre las estafas más comunes dentro del ecosistema de los cripto activos y os dimos consejos para protegernos de posibles ataques. La seguridad es un factor fundamental cuando interactuamos con protocolos, pero lo más importante es saber utilizar las herramientas para la auto custodia de nuestros activos. Hemos hablado numerosas veces de protocolos DeFi, de las estafas más comunes y consejos para protegernos pero no sobre cómo funcionan dichas wallets descentralizadas. En la formación en criptomonedas de hoy, vamos a hablar sobre Metamask, una de las wallets de software más utilizadas en el ecosistema.
¿Qué es Metamask?🤷♂️
Empecemos la formación en criptomonedas sobre Metamask definiendo primero qué es. Metamask es una wallet de software disponible como app móvil o como extensión diseñada para navegadores web cuya función principal es permitir a sus usuarios interactuar de manera sencilla con DApps (Decentralized Apps, Aplicaciones Descentralizadas en inglés) del ecosistema de las criptomonedas. Está construido sobre la blockchain de Ethereum, pero a su vez permite crear e interactuar con otras blockchain (Polygon, Avalanche, Arbitrum, Optimism…). La función principal de Metamask es ejercer de puente entre las DApps y los navegadores web para facilitar la comunicación de estas y el uso y disfrute de los usuarios.
Metamask fue fundado el año 2016 por dos desarrolladores, Aaron Davis y Dan Finlay. La idea detrás del proyecto era sencilla y revolucionaria, dado que nadie aún había planteado crear un proyecto de tal calibre que conectara aplicaciones descentralizadas con el propio navegador web. Por ello, MetaMask usó el API web de Ethereum y su propia interfaz, la web3.js. El trabajo resultó ser todo un reto técnico, en especial por el tema de mantener la seguridad necesaria para sus usuarios. Sin embargo, a día de hoy ya tiene más de 21 millones de usuarios alrededor del mundo.
¿Cómo funciona MetaMask?⚙️
Ya hemos definido qué es Metamask, sigamos la formación en criptomonedas viendo cómo funciona. Metamask funciona gracias al uso de la librería que se usa en el desarrollo oficial de Ethereum la web3.js. Esta librería fue creada con el objetivo de ofrecer la creación de Apps que fueran capaces de interactuar con la blockchain de Ethereum. Inicialmente fue concebido para ser una billetera de Ethereum que ejerciera de herramienta para permitir interacciones con las DApps.
Esto fue posible gracias a la creación de canales de comunicaciones entre las DApps y las extensiones de navegador. Metamask permite al usuario ejecutar todo tipo de acciones, desde compra o venta de tokens o NFT, bloqueo de activos en Pools de liquidez y transferencias entre cuentas. Estas transferencias deben pagar un coste de transacción por usar la red y ejecutar la orden, la cual es pagada en ETH o la cripto divisa de la blockchain correspondiente.
¿Cómo instalo y configuro Metamask?💭
Ya hemos definido qué es y cómo funciona. Veamos a continuación los pasos a seguir para instalar y configurar Metamask. Prestad atención, muy importante interiorizar estos pasos para vuestra formación en criptomonedas. Para poder instalar y crear una billetera en Metamask, lo primero será realizar la descarga de la app desde la App Store de IOS, desde la Play Store de Android o desde la página de Metamask. Los pasos a seguir los vamos a realizar desde la página de Metamask, aunque en las dos versiones de IOS y Android son iguales. Atención, que empezamos:
1. Accedemos a la página oficial de metamask.io.🌐
Lo primero que tenemos que hacer es acceder a la página oficial de Metamask para descargarnos la extensión de navegador. En el caso que estéis realizando los pasos desde un smartphone, basta con abrir la aplicación que acabáis de instalar.
2. Descargamos la extensión de navegador.🧩
Pulsamos el botón de Download (Descargar) y decidimos en qué navegador vamos a instalar la extensión del navegador donde podremos acceder a nuestra billetera de cripto activos. Puede ser necesario otorgar permisos antes de usarlo, así que debemos asegurarnos de estar de acuerdo con el nivel de acceso que le damos a la app.
3. Iniciamos la configuración.🚏
Cuando ya tenemos la extensión instalada, le damos al botón de empezar para iniciar la configuración de nuestra wallet de Metamask.
4. Creamos una nueva wallet.📁
A continuación, le damos al botón de la derecha donde vamos a crear nuestra wallet. Si más adelante queréis recuperar vuestra wallet, deberéis pulsar el botón de la izquierda donde pone “importar cartera” e incorporar vuestra frase semilla para restaurarla.
5. Aceptamos el mensaje emergente.✔️
Una vez pulsado el botón de crear una cartera, nos aparecerá un mensaje emergente. Aquí permitiremos recopilar datos para mejorar el servicio de Metamask, pero nada de datos personales, no os alarméis. Después le damos a aceptar permitiendo recopilar datos de uso para mejorar la usabilidad y experiencia del usuario de Metamask y del ecosistema de Ethereum.
6. Configurar contraseña.👨💻
Vale, atentos a este paso, porque no es como habitualmente estamos acostumbrados a la web2 (usuario y contraseña). Vamos a configurar la contraseña de acceso a nuestra extensión de Metamask. ¡Ojo! Repito que esta contraseña es de acceso a la extensión (o app móvil), no es una contraseña de acceso como la que tenéis en el email. Esta contraseña se establece en la extensión o app móvil, pero si configuramos vuestra cartera en otro ordenador o móvil, debéis establecer una nueva. Cada dispositivo tendrá la contraseña que hayamos configurado. La contraseña maestra de la wallet es nuestra frase semilla (que veremos en el siguiente paso de esta formación en criptomonedas).
7. Configuramos nuestra frase semilla.🌻
En el siguiente paso, vamos a proteger nuestra cartera con la frase de recuperación. Este paso que vamos a realizar a continuación hay que prestar mucha atención dado que este paso es como la llave maestra de nuestros fondos. Voy a dar especial énfasis a este paso dado que es el más importante. Si perdemos nuestra frase de recuperación, en caso de perder acceso a nuestra billetera NO recuperaremos nuestros activos. Como bien indica el nombre de Metamask, es un servicio sin custodia, lo que significa que nadie más puede acceder a nuestros fondos, ni siquiera el propio staff de Metamask. Por eso, debemos prestar atención al almacenamiento de nuestra frase de recuperación en una o diferentes hojas de papel guardadas en sitios donde sepamos con certeza que no ocurrirá nada y que estarán a salvo.
8. Introducimos por orden las palabras de la frase semilla. 💬
Cuando hayamos guardado correctamente nuestra frase semilla (en el orden proporcionado), confirmamos que hemos guardado correctamente la frase de recuperación introduciendo las palabras en el orden que nos habían proporcionado anteriormente. Si habéis pasado por alto las instrucciones, podéis darle al botón de atrás para apuntar en el orden que nos proporciona las palabras.
Una vez ya hemos terminado este paso, ya tenemos nuestra wallet de Metamask configurada. De manera predeterminada tendréis acceso a la wallet de Metamask a través de la red principal de Ethereum y sus Testnets (como Goerli, Rinkerby o Sepolia).
¿Pero, cómo puedo usar otras blockchain?⛓️
Como hemos comentado en el último párrafo de esta formación en criptomonedas, al principio tan solo tendrás una billetera configurada dentro de la red principal de Ethereum, la ERC-20. Pero puedes configurar cualquier red desde Metamask, y por fortuna, ¡es la misma dirección pública para todas las blockchain! Un paso sencillo para configurar las redes automáticamente sin tener que hacerlo manualmente es abrir la página de Chainlist. Veamos los pasos que debemos seguir para configurar una nueva red en nuestra wallet de Metamask.
1. Acceder a la página de Chainlist.🌐
Lo primero que tenemos que hacer para configurar una nueva red es acceder a la página de Chainlist. Esta página tiene un registro de todas las blockchains disponibles para agregar a nuestras wallets (ya sea Metamask u otras, como Coinbase Wallet, Trust Wallet, etc.).
2. Buscamos la red que queremos agregar.🔍
El siguiente paso que debemos realizar es buscar la red que queremos agregar. Quizás nos aparece en la primera página, pero en el caso que no la encontremos, podemos usar el buscador de redes. Cuando ya hemos encontrado la red que queremos agregar, pulsamos en su nombre para acceder a la información de la red.
3. Pulsamos el botón de “Connect Wallet” para dar permisos a Chainlist. 🔌
Ahora que ya estamos en la página de información de la red que hemos seleccionado, debemos agregarla a nuestra wallet. Yo en mi caso para el ejemplo voy a escoger Aurora, una blockchain compatible con la EVM y escalabilidad en la red de NEAR. Al pulsar en la red que hayamos seleccionado, se nos desplegará un mensaje desde la extensión de Metamask pidiendo permiso para que Chainlist nos configure la red automáticamente mediante una firma.
4. Agregamos la red a nuestra wallet de Metamask.🔗
Cuando ya hemos firmado los permisos otorgados a Chainlist, ya tenemos nuestra wallet conectada a Chainlist (aparece tu dirección en la parte superior izquierda con el logo del zorro de Metamask). A continuación le damos al botón de “Add to Metamask” para agregar la red seleccionada (en mi caso Aurora) y nos saldrá una ventana emergente para confirmar los parámetros de la red que será agregada. Pulsamos el botón aceptar y ya tenemos la red configurada.
5. (Alternativa) Configurar red manualmente.✍🏼
Los pasos que os hemos enseñado serían la manera rápida de configurar una red (y a su vez podéis mirar los productos que ofrecen) pero si queréis hacerlo manualmente, basta con seguir estas indicaciones desde Metamask. Pulsamos el icono de perfil y seleccionamos configuración < redes < add network. A partir de ese instante, debemos introducir los parámetros de la blockchain que deseemos configurar (los podemos encontrar en la página oficial de cada blockchain).
¿Cómo se agregan los tokens a la red?💰
Quizás algún amigo/conocido os ha realizado una transferencia de activos, le habéis proporcionado vuestra wallet que acabáis de configurar y no os aparece el token. Tranquil@s, que no habéis perdido los fondos ni os han robado (seguid los pasos de la anterior formación en criptomonedas para asegurar vuestros fondos). Lo que pasa es que debéis introducir el contrato del token para que aparezca visible. Vamos a verlo:
1. Buscamos la dirección del contrato del token.🔍
Para agregar la dirección del contrato de un token, accedemos a Coinmarketcap y buscamos el activo que deseemos introducir y seleccionamos en el botón de Contratos en la parte izquierda la red que vayamos a agregar el token. Copiamos la dirección del contrato correspondiente a la red seleccionada. En nuestro caso vamos a configurar el token de nuestro partner Bitget, el BGB.
2. Importamos el token desde Metamask (u otra wallet).📥
Volvemos a Metamask y pulsamos el botón de Importar Tokens e introducimos la dirección de contrato que habíamos copiado previamente del token. Aceptamos parámetros y ya tendremos nuestro token visible en nuestra wallet.
3. Copiamos nuestra dirección de Metamask y se la mandamos a nuestro remitente.📤
Cuando ya hemos configurado el token, basta con copiar la dirección de nuestra wallet de Metamask (pulsando en el botín superior de “Account” y se la mandamos a nuestro remitente para que nos envíe tokens (o NFTs).
¿Y si ahora soy yo el que le tiene que hacer la transacción?😵
Tan fácil como cuando vas a la aplicación del móvil a hacerle un Bizum a un amigo, pero en este caso tu dinero está a salvo de la censura de los bancos. Lo que debes hacer es dirigirte a la pestaña “Enviar”:
A continuación, introducimos la dirección que nos ha proporcionado como destino y veremos cómo aparece el desplegable donde veremos los parámetros de las tarifas de red, el importe que queremos enviar y el token seleccionado. (ASEGURAROS SIEMPRE QUE LA DIRECCIÓN COINCIDA EL MISMO TOKEN Y LA MISMA RED).
En la captura que vemos a continuación, no podemos realizar la transacción dado que no tenemos fondos del token nativo de la blockchain para pagar las tarifas de red para procesar la transacción. Es muy importante que siempre tengamos suficientes fondos del token nativo de la blockchain para asegurarnos de poder costear dichas tarifas (BNB para la red BNB Smart Chain, MATIC para la red de Polygon, AVAX para la red de Avalanche…). En el caso que si tuviésemos tokens de BNB la transacción se habría realizado y los fondos estarían fluyendo de cartera a cartera en cuestión de segundos, una de las grandes ventajas de los cripto activos.
¿Se pueden intercambiar tokens en Metamask? 💱
Por supuesto, Metamask tiene integrado un servicio de swap que permite el intercambio de cripto activos dentro de las mismas billeteras. Cabe recordar, que los activos que vayamos a realizar el swap deben estar disponibles en la blockchain correspondiente:
En la siguiente captura de pantalla, vemos cómo hemos probado la herramienta de swap desde la billetera de la red de BNB Smart Chain. Hemos tratado de intercambiar 1 token de BNB por su equivalente en USD Coin (USDC), nos aparece la cotización al momento del canje y a su vez el coste de la tarifa de red para realizar dicho swap. Al ser dentro de la red de la BNB Smart Chain, los costes de transacción son muy asequibles, por lo que (igualmente, no bajemos la guardia) podemos estar tranquilos de no tener que estar en alerta de si es buen momento para realizar transacciones en la red como ocurría hace unos meses en la ERC-20.
Conclusiones de esta formación en criptomonedas sobre Metamask.💡
Después de haber concluido esta formación en criptomonedas sobre Metamask, vamos a repasar los puntos más importantes. Primeramente hemos definido qué era Metamask y cómo funcionaba. Seguidamente hemos iniciado el proceso para crear una wallet de Metamask desde cero. Recordad que es de suma importancia el tener cura de nuestra frase semilla, dado que es la clave que permite el acceso a nuestra wallet. Hemos visto también cómo se pueden configurar nuevas redes a nuestra wallet, así como también el agregar nuevos tokens para que aparezcan visibles.
También hemos repasado los pasos a seguir si queremos recibir tokens a nuestra wallet o, en cambio, queremos realizar una transacción. Recordad que Metamask es un gran aplicativo para tener nuestras criptomonedas custodiadas fuera de un exchange centralizado. Pero hay un método más seguro para poder guardar nuestros cripto activos de manera descentralizada, de auto custodia y con un nivel de seguridad extra.
¡Lo veremos en el siguiente artículo para vuestra formación en criptomonedas!
Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario: