¿Qué son los modelos de consenso de las blockchains?

Los modelos de consenso son los mecanismos que permiten a los nodos trabajar juntos para mantener la integridad de la cadena de bloques y garantizar que todas las transacciones sean precisas y seguras. Para asegurarse de que los nodos estén de acuerdo en que una transacción es válida, los modelos de consenso utilizan diferentes mecanismos. Veamos qué son los modelos de consenso, cómo funcionan y cuáles son los más populares. 

¿Qué son los modelos de consenso?

En el mundo de la tecnología blockchain, los modelos de consenso son los protocolos utilizados por los nodos de la red para llegar a un acuerdo sobre la validez de las transacciones que se realizan en la cadena de bloques. En otras palabras, los modelos de consenso son los mecanismos que permiten a los nodos trabajar juntos para mantener la integridad de la cadena de bloques y garantizar que todas las transacciones sean precisas y seguras.

Los modelos de consenso son esenciales para el funcionamiento de la tecnología blockchain porque sin ellos, la red no podría mantenerse descentralizada y confiable. En lugar de tener una autoridad central que valide las transacciones, la validación se realiza a través de la cooperación de los nodos que forman parte de la red. Esto significa que cualquier nodo puede participar en la validación de las transacciones y que no hay una sola entidad que tenga el control absoluto sobre la red.

¿Cómo funciona un modelo de consenso?

Los modelos de consenso funcionan de diferentes maneras, pero en general, implican que los nodos de la red trabajen juntos para validar las transacciones. El proceso de validación comienza cuando un nodo propone una transacción y la envía a la red. Los demás nodos entonces revisan la transacción y la comparan con las transacciones anteriores en la cadena de bloques para asegurarse de que es válida. Si la mayoría de los nodos están de acuerdo en que la transacción es válida, entonces se agrega a la cadena de bloques y se considera confirmada.

Para asegurarse de que los nodos estén de acuerdo en que una transacción es válida, los modelos de consenso utilizan diferentes mecanismos. Algunos modelos de consenso utilizan la prueba de trabajo (PoW), que requiere que los nodos realicen cálculos intensivos para validar las transacciones. Otros modelos de consenso, como la prueba de participación (PoS), requieren que los nodos tengan una cierta cantidad de tokens de criptomoneda para validar las transacciones. También existen otros modelos de consenso como la prueba de autoridad (PoA) y la prueba de tiempo (PoT).

Esquema de representación de un modelo de consenso. Fuente: MercadoCrypto.

¿Cuáles son los modelos de consenso más populares?

Los modelos de consenso más populares en la tecnología blockchain incluyen la prueba de trabajo (PoW), la prueba de participación (PoS) y la prueba de autoridad (PoA).

Prueba de trabajo (PoW):

La prueba de trabajo es el modelo de consenso utilizado por la red de Bitcoin. En este modelo, los nodos deben realizar cálculos intensivos para validar las transacciones. Los nodos que realizan estos cálculos se conocen como mineros y reciben recompensas por su trabajo en forma de nuevas monedas de Bitcoin. La PoW ha sido criticada por su alto consumo de energía y su lentitud en la confirmación de las transacciones, es por eso que Ethereum decidió efectuar la actualización del Merge para migrar de un modelo de consenso de prueba de trabajo hacia uno de prueba de participación. 

Funcionamiento de la prueba de trabajo. Fuente: Ledger.

Prueba de participación (PoS)

La prueba de participación (PoS) es un modelo de consenso utilizado por varias criptomonedas, incluyendo Ethereum. En este modelo, los nodos deben tener una cierta cantidad de tokens de la criptomoneda para poder validar las transacciones. Los nodos que validan las transacciones en la red reciben recompensas en forma de nuevas monedas de la criptomoneda. La PoS se ha considerado más eficiente en términos de consumo de energía. Es el modelo de consenso utilizado en la actualidad por la BNB Chain, Ethereum, etc…

Funcionamiento de la prueba de participación. Fuente: Affidaty.S.p.A.

Prueba de autoridad (PoA)

La prueba de autoridad (PoA) es otro modelo de consenso utilizado por algunas criptomonedas y redes blockchain privadas. En este modelo, en lugar de que los nodos realicen cálculos intensivos o tengan una cierta cantidad de tokens, la validación de las transacciones se realiza a través de un grupo de nodos designados como autoridades. Estos nodos son seleccionados previamente y son responsables de garantizar que la red funcione correctamente. Los nodos que no son autoridades en la red no tienen la capacidad de validar transacciones, lo que hace que la PoA sea un modelo de consenso más centralizado en comparación con la PoW y la PoS.

Diferencias entre los modelos de consenso que hemos explicado. Fuente: Changelly.
¿Te ha gustado el contenido publicado en este artículo?

Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario:

Te puede interesar:

Sobre el autor

Jacobo Maximiliano Gómez Brioso

Jack es un inversor y reputado analista de mercado con un largo recorrido dentro del mundo de las finanzas. Se licenció en Derecho y Ciencias Empresariales en la Universidad de Córdoba, donde seguidamente también logró el Máster en Comercio Internacional. A su vez, Jack es Doctor sobre la temática de lagunas legales de la tecnología blockchain en enderecho internacional.


Jack ha participado activamente dentro del mundo de la inversión, sobre todo en el ecosistema de las criptomonedas. Ha formado parte de la gerencia de marketing y ejercido de editor jefe y gestor de contenidos de las Academias de los exchanges de criptomonedas OKX y Bitget.

Es uno de los foreros más reconocidos dentro del portal Forobits, referencia internacional de habla hispana sobre criptomonedas. Ha escrito artículos para la primera revista sobre temática blockchain Ágora, fundada por su compañero Mike Sánchez.

Justo antes de la pandemia, cofundó la academia de comercio e inversión Formación en Inversión junto con Félix Fuertes y Jacobo Maximiliano.

Ha participado como speaker y analista en congresos internacionales sobre criptomonedas y tecnología blockchain, como el Trading Mastery Summit, el European Blockchain Congress, el Block World Tour…

Junto con Félix Fuertes ejerció de co-director del programa de radio de “La Fábrica de los inversores” en Radio Intereconomía. También ha sido Community Manager en el juego Outer Ring, un MMO adaptado a la tecnonolgía blockchain y con “driven economy player” y “play to earn”.

Deja un comentario:

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}