Multichain vs Cross-chain – Similitudes y diferencias.

Multichain y Cross-chain son dos tipos de conceptos que se refieren al objetivo que se ha desarrollado acerca de crear un ecosistema de cadenas de bloques que logren la interoperabilidad. Este concepto permitiría facilitar la creación de nuevos protocolos de aplicaciones descentralizadas y a su vez facilitar al usuario el poder navegar y transferir activos digitales a través de las cadenas de bloques. Veamos qué es multichain y cross-chain y sus principales similitudes y diferencias.

¿Qué significa Multichain?

El término multichain hace referencia a las aplicaciones descentralizadas que se han desplegado en varias cadenas de bloques que comparten una tecnología de contratos inteligentes similar. Ethereum, Avalanche, Polygon, BNB Chain, son todas compatibles con la Máquina Virtual Ethereum (EVM) que permite a los desarrolladores lanzar dapps multichain.

Aunque en un principio la mayor parte del desarrollo en el espacio de las criptomonedas se basaba en la red principal de Ethereum, ahora la atención se ha desplazado hacia las cadenas de bloques de capa 2, como Optimism y Arbitrum, las cadenas laterales, como Polygon, o las cadenas de bloques alternativas de capa 1, como Solana y Avalanche.

Dado que la tecnología blockchain está limitada por el Trilema de la Escalabilidad, que establece que las blockchains no pueden escalar sin comprometer la seguridad o la descentralización, los desarrolladores han creado blockchains alternativas que aceptan diferentes compromisos para lograr más escala, seguridad o descentralización. Los desarrolladores también están optando por desarrollar aplicaciones en blockchains de capa 2 que utilizan rollups y pruebas para permitir la escalabilidad vertical manteniendo la seguridad de Ethereum.

El trilema de la escalabilidad. Fuente: Random Access News.

¿Qué significa Cross-chain?

Cross-chain describe la comunicación entre cadenas de bloques y es la evolución natural de multichain. En las arquitecturas cross-chain, las cadenas de bloques no son cadenas aisladas, sino que están interconectadas. La interconexión entre cadenas es posible gracias a puentes entre cadenas y protocolos de interoperabilidad como Ren Protocol, Multichain y Connext, que han sido pioneros en el concepto de xCalls, la capacidad de formular contratos inteligentes entre cadenas de forma segura.
Los protocolos entre cadenas pueden funcionar de dos maneras diferentes: 

1. Cross-chain de bloqueo y acuñación.

Cuando queremos mover un token de la cadena A a la cadena B, los tokens no abandonan realmente la cadena de bloques de origen (cadena A), sino que se bloquean en un contrato inteligente en la cadena de origen, y se acuña una representación o versión «envuelta» de los tokens en la cadena receptora (cadena B). Dado que los tokens envueltos en la cadena B se bloquean como garantía en la cadena A, un proceso gestionado por el puente entre cadenas, los tokens originales están sujetos al riesgo del puente. Por ejemplo, si la garantía bloqueada en el contrato inteligente de un puente es robada como resultado de un hackeo, los tokens envueltos perderán su valor.

Cómo funciona la acuñación de tokens WBTC. Fuente: Crypto Plaza.

2. Cross-chain de redes de liquidez.

Los protocolos entre cadenas que utilizan redes de liquidez se basan en grupos de liquidez que ya existen tanto en la cadena emisora como en la receptora, por lo que no hay acuñación de activos envueltos. En su lugar, los usuarios depositan liquidez en el fondo de la cadena de origen y, a continuación, reciben activos del fondo de la cadena receptora. Aunque los puentes entre cadenas que utilizan redes de liquidez son más seguros, sus funcionalidades y escala son más limitadas, ya que la liquidez es necesaria en ambas cadenas de bloques.

Liquidez cross chain entre redes blockchain. Fuente: Medium.

Multichain vs Cross-chain: Similitudes y diferencias.

Tanto la multichain como la cross chain suponen la existencia y las actividades en varias cadenas de bloques, pero difieren en su capacidad para comunicarse activamente entre sí:

En un escenario multichain, no hay comunicación entre cadenas, puentes y protocolos de interoperabilidad. Esto se debe a que las blockchains pueden mantener sus supuestos de seguridad, proporcionados por los diferentes validadores, sólo por sí mismas, y no pueden supervisar la seguridad de otra blockchain que no haya sido construida para su propósito específico.

Los beneficios de una infraestructura cross-chain es la capacidad de hacer que todas las aplicaciones, la liquidez y los datos sean compatibles entre sí, eliminando las barreras entre las cadenas de bloques aisladas. Dado que una blockchain de capa 2 como Optimism sólo puede interactuar de forma segura con Ethereum (o la L1 sobre la que está construida), la comunicación entre las de capa 2 también requiere protocolos cross chain. Por ejemplo, si un usuario quisiera mover tokens de Optimism a Arbitrum, tendría que ir primero a Ethereum, esperar 7 días y luego al rollup final.

Casos de uso populares.

La comunicación entre cadenas es popular en algunos casos de uso principales, incluidos puentes, billeteras y dapps.

1. Puentes (Bridges).

Los puentes son algunas de las aplicaciones que pueden construirse sobre protocolos de interoperabilidad. El puente Connext, por ejemplo, es el más seguro y uno de los más baratos para permitir a los usuarios mover tokens a través de múltiples cadenas. Otros ejemplos son Axelar y Wormhole, aunque son soluciones más fiables, ya que se basan en un conjunto de validadores, un tercero en el que hay que confiar, para completar las transacciones, a diferencia de Connext, que es una solución que minimiza la confianza.

Funcionamiento de un puente (bridge) de criptomonedas. Fuente: MDTA Academy.

2. Billeteras (Wallets).

Varias billeteras de criptomonedas han introducido funciones integradas para mover tokens a través de múltiples blockchains utilizando protocolos de interoperabilidad. Algunos se centran en conexiones sin confianza como Ethereum y Starkware (la billetera Argent), otros o se mueven a través de cadenas totalmente separadas como Ethereum y Solana (Clover).

3. Aplicaciones descentralizadas (DApps).

Otras dapps que han comenzado con éxito a implementar una estrategia cross chain incluyen Superfluid. Superfluid es una plataforma que permite crear flujos de dinero, o un flujo constante de tokens que cambia continuamente cada segundo, a través de blockchains. Por ejemplo, una DAO podría iniciar un flujo de USDC desde una cadena segura como Ethereum, y un usuario podría decidir recibirlo en una cadena más barata como Polygon.

Interfaz de funcionamiento del protocolo de Superfluid. Fuente: Research Gate.

¿Te ha gustado el contenido publicado en este artículo?

Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario:

Te puede interesar:

Sobre el autor

Jacobo Maximiliano Gómez Brioso

Jack es un inversor y reputado analista de mercado con un largo recorrido dentro del mundo de las finanzas. Se licenció en Derecho y Ciencias Empresariales en la Universidad de Córdoba, donde seguidamente también logró el Máster en Comercio Internacional. A su vez, Jack es Doctor sobre la temática de lagunas legales de la tecnología blockchain en enderecho internacional.


Jack ha participado activamente dentro del mundo de la inversión, sobre todo en el ecosistema de las criptomonedas. Ha formado parte de la gerencia de marketing y ejercido de editor jefe y gestor de contenidos de las Academias de los exchanges de criptomonedas OKX y Bitget.

Es uno de los foreros más reconocidos dentro del portal Forobits, referencia internacional de habla hispana sobre criptomonedas. Ha escrito artículos para la primera revista sobre temática blockchain Ágora, fundada por su compañero Mike Sánchez.

Justo antes de la pandemia, cofundó la academia de comercio e inversión Formación en Inversión junto con Félix Fuertes y Jacobo Maximiliano.

Ha participado como speaker y analista en congresos internacionales sobre criptomonedas y tecnología blockchain, como el Trading Mastery Summit, el European Blockchain Congress, el Block World Tour…

Junto con Félix Fuertes ejerció de co-director del programa de radio de “La Fábrica de los inversores” en Radio Intereconomía. También ha sido Community Manager en el juego Outer Ring, un MMO adaptado a la tecnonolgía blockchain y con “driven economy player” y “play to earn”.

Deja un comentario:

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Mike Sánchez

Con más de nueve años de experiencia como inversor y trader propietario, Mike es formador, analista de mercados y gestor especializado en la especulación de índices de acciones y materias primas en una de las mejores firmas propietarias de Estados Unidos.

Jacobo Maximiliano

Co-fundador y maestro en Formación en Inversión, Jacobo es un trader profesional y maestro de metodologías de trading. Además, es reconocido por su trabajo en el ámbito de las criptomonedas y la tecnología Blockchain.

Félix Fuertes

Trader profesional con una década de experiencia y un historial de rendimientos anuales de entre el 30-40%. Félix ha trabajado en áreas de responsabilidad en un Broker institucional de divisas y ha sido reconocido como uno de los 100 inversores más destacados de España en 2021 y 2022 según El Referente.