Cuando iniciamos nuestra formación en inversión, al principio podemos sentirnos como un pollo sin cabeza, dando vueltas sin saber hacía dónde dirigirnos. Con las acciones, por ejemplo, hay diferentes sectores en los que invertir. Puede parecer una difícil tarea el poder conocer todos los sectores que conforman las acciones y saber en base a qué factores se mueven. No os preocupéis, que en la formación en inversión de hoy vamos a analizar los principales sectores de la economía estadounidense donde posicionar nuestra cartera de acciones.
1. Consumo básico.🍔
Veamos el primer sector que analizaremos en esta formación en inversión. El sector de consumo básico (más conocido en inglés como consumer staples) lo conforman las empresas que ofrecen productos que son imprescindibles para las personas. Estos productos pueden ir desde alimentos, bebidas, productos de higiene personal, mantenimiento del hogar, alcohol o tabaco. Una de las principales ventajas que tiene el sector de consumo básico es que no son cíclicos,dado que siempre tienen demanda sin importar la situación de la economía.
Las empresas del sector de consumo básico se caracterizan por ofrecer un crecimiento constante y estable, siendo consideradas como acciones defensivas. A su vez, los dividendos que ofrecen son elevados y sufren poca volatilidad. En su contrapartida, el sector de consumo básico sufre cuando se elevan los tipos de interés.
Las acciones del sector de consumo básico las conforman empresas como Coca Cola (KO), Procter & Gamble (PG), Costco Wholesale (COST), Philip Morris (PM) o Estée Lauder (EL). También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el Consumer Staples Select Sector SPDR Fund (XLP) o el iShares U.S. Consumer Staples ETF (IYK).
2. Consumo discrecional.💍
El sector de consumo discrecional es similar al que hemos tratado en el párrafo anterior. La principal diferencia que radica en las acciones del sector de consumo discrecional es que ofrecen productos que no son esenciales para las personas o bien, se pueden considerar como caprichos o bienes no básicos. Estos productos (o bienes) pueden ir desde objetos de marcas de lujo, ropa, automóviles, entretenimiento y ocio.
Las empresas del sector de consumo discrecional se caracterizan por rendir mejor en épocas de prosperidad económica, por lo cuales son consideradas cíclicas. Por tanto, las acciones del sector de consumo discrecional suelen sufrir en períodos de subidas de tipos de interés, los cuales pueden ser catalizadores de una posible recesión.
Las acciones del sector de consumo discrecional las conforman empresas como Home Depot (HD), Nike (NKE), JD.com (JD), Lowe ‘s Companies (LOW) o Airbnb (ABNB). También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el Consumer Discretionary Select Sector SPDR Fund (XLY) o el Vanguard Consumer Discretionary ETF (VCR).
3. Inmobiliario.🏘️
El sector inmobiliario, uno de los sectores más fuertes de toda la economía. Es uno de los sectores más resistentes y a su vez, uno de los precursores de la gran crisis económica de 2008. Este sector lo componen empresas que se dedican a la venta de inmuebles o de REITs (Real Estate Investment Trust en inglés) es decir, fondos de inversión en bienes raíces.
El sector inmobiliario se caracteriza por ser uno de los pilares de las economías, donde en algunas como en España pueden comprender hasta el 11% del PIB. El sector inmobiliario se mueve bajo las premisas de las leyes de oferta y demanda, aunque sus precios fluctúan en base a diversos factores económicos, políticos, sociales u otros.
Las acciones del sector inmobiliario las conforman empresas como American Tower (AMT), Welltower (WELL), Prologis (PLD), KE Holdings (BEKE) o Equinix (EQIX). También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el Vanguard Real Estate ETF (VNQ) o el Schwab US REIT ETF (SCHH).
4. Energético.🔋
Uno de los sectores predominantes de este año 2022 por la presente crisis energética. Anteriormente en otro artículo de formación en inversión os enseñamos en detalle las materias primas, uno de los activos que componen el sector energético. Este sector es otro de los pilares del sistema, dado que es necesario tanto para las personas como para las empresas. El sector energético está compuesto por materias primas como el petróleo, el carbón, el gas natural. A su vez, también está comprendido por la energía solar, la eólica o la hidráulica. Suele ofrecer mejores rentabilidades cuando hay problemas de abastecimiento.
El sector energético suele tener siempre una demanda estable, salvo en ocasiones como los fríos donde el consumo de gas natural puede tender a ir al alza. A su vez, la presente crisis energética derivada de la guerra de Ucrania ha alterado completamente los precios de las acciones del sector energético, presenciando alzas de más del 100% en el gas natural o en el petróleo escalando más de un 40%.
Este sector suele moverse de manera similar al sector inmobiliario, donde factores económicos, políticos o sociales pueden alterar su precio. Las acciones del sector energético las conforman empresas como Chevron (CVX), Occidental Petroleum (OXY), First Solar (FSLR), Cheniere Energy (LNG) o Valero Energy (VLO). También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el Energy Select Sector SPDR Fund (XLE) o el iShares Global Clean Energy ETF (ICLN).
5. Tecnológico.👨🏻💻
Uno de los sectores que más triunfó durante la década pasada y a su vez, uno de los que más está sufriendo el inicio de esta década. También hemos tratado en otros artículos de formación en inversión este sector y las acciones que mejor rentabilidad han ofrecido a los inversores. El sector tecnológico lo componen empresas que producen semiconductores, software, tecnología hardware, tecnologías de la información (IT) o componentes y equipamiento electrónico.
Las empresas del sector tecnológico se caracterizan por rendir mejor en épocas de prosperidad económica, por lo cuales son consideradas cíclicas. Tal y como hemos podido observar, cuando la economía enfrenta períodos de bajo crecimiento económico, las acciones tecnológicas sufren dado que los consumidores tienden a gastar menos en este tipo de empresas, al igual que ocurre con el sector de consumo discrecional.
Las acciones tecnológicas las conforman empresas como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Nvidia (NVDA), TSMC (2330) o Amazon (AMZN). También tienen un índice compuesto por acciones tecnológicas, el Nasdaq 100. También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el Invesco QQQ Trust (QQQ) o el Vanguard Information Technology ETF (VGT).
6. Finanzas.🏛️
Otro de los sectores que condujo a la economía a la gran crisis del 2008. El sector de las finanzas lo componen empresas que ofrecen servicios financieros, tales como REITs hipotecarios, finanzas diversificadas, mercados de capitales, bancos y seguros. Las acciones del sector de las finanzas son favorecidas por períodos de subidas de tipos de interés, dado que dichas subidas les generan más ingresos.
Aunque, en su contrapartida, son entidades que pueden sufrir con las crisis económicas, por la cuestión de los impagos o descenso de actividad por parte de sus clientes. Tal y como pudimos observar en la gran crisis de 2008, Lehman Brothers y Bear Stearns fueron dos de las entidades pertenecientes al sector de las finanzas que actuaron como catalizadores cuando se declararon en bancarrota.
Las acciones del sector financiero las conforman empresas como Berkshire Hathaway (BRK.A), BlackRock (BLK), JPMorgan Chase (JPM), Morgan Stanley o Charles Schwab (SCHW). También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el Financial Select Sector SPDR Fund (XLF) o el Vanguard FInancials ETF (VFH).
7. Materiales.🧱
El sector de materiales es otro de los fundamentales para el crecimiento de la economía. Este sector comprende empresas que producen materiales necesarios para la industria siderúrgica, la agricultura y la construcción. Estos materiales pueden ir desde fertilizantes, papel, hormigón, metales o plásticos.
Este sector es cíclico dado que va ligado a la situación económica global, tal y como hemos podido observar en las cadenas de suministro, la desaceleración económica, los conflictos por acuerdos comerciales (guerra comercial EE.UU.-China) o bélicos como el de la guerra de Ucrania.
Las acciones del sector de materiales las conforman empresas como Southern Copper (SCCO), Linde (LIN), Freeport-McMoRan (FCX), Ecolab (ECL) o DuPont de Nemours (DD). También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el VanEck Gold Miners (GDX) o el Materials Select Sector SPDR Fund (XLB).
8. Utilidades.⚡
El sector de empresas de utilidades las conforman acciones de empresas que proporcionan servicios básicos, tales como electricidad, gas natural, agua y mantenimiento de las infraestructuras públicas. Este sector se caracteriza por ser inmune a los ciclos económicos dado que las personas siempre vamos a necesitar de estos servicios.
Además, al ser empresas de servicios públicos reguladas por los gobiernos, hacen que este sector ofrece rentabilidades estables y predecibles. Las acciones del sector de utilidades las conforman empresas como NextEra Energy (NEE), Duke Energy (DUK), Sempra (SRE), Exelon (EXC) o Southern (SO). También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el Utilities Select Sector SPDR Fund (XLU) o el Global X US Infrastructure Development ETF (PAVE).
9. Industrial.🏗️
Este sector, el que condujo la gran Revolución Industrial del siglo XVIII, lo conforman empresas que fabrican maquinaria, herramientas y productos industriales. A su vez, también se incluyen empresas fabricantes de aeronaves, de defensa, servicios de transporte y logística. El sector industrial tiene bastante peso en las economías, representando un tercio de la economía global.
Este sector está influenciado por el desarrollo de las economías, dado que al fabricar elementos que van ligados al crecimiento económico pueden sufrir variaciones de precio. A su vez, los recientes conflictos en diferentes regiones del mundo, han visto incrementos en inversión en defensa de la gran mayoría de países del mundo por el temor de una escalada de conflicto a escala global.
Las acciones del sector industrial las componen empresas como Union Pacific (UNP), United Parcel Service (UPS), Boeing (BA), Caterpillar (CAT) o GEO Group (GEO). El índice más popular del sector industrial es el Dow Jones Industrial (DJI). También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el iShares U.S. Aerospace & Defense ETF (ITA) o el Industrial Select Sector SPDR Fund (XLI).
10. Telecomunicaciones.🛰️
El sector de las telecomunicaciones, uno de los sectores que está bastante ligado al sector que hemos explicado en el punto 5 de esta formación en inversión. Este sector está compuesto por empresas que ofrecen servicios y medios interactivos, medios de comunicación, servicios de telecomunicaciones y operadoras, entretenimiento y telecomunicaciones inalámbricas.
Este sector está bastante expuesto al sector tecnológico, dado que gran parte de las empresas que conforman el sector de las telecomunicaciones forman parte a su vez del tecnológico. Por tanto, se pueden considerar acciones cíclicas.
Las acciones del sector de telecomunicaciones las componen empresas como Alphabet (GOOGL), Meta Platforms (META), Netflix (NFLX), Comcast (CMCSA) o Charter Communications (CHTR). También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el Vanguard Communication Services ETF (VOX) o el iShares U.S. Telecommunications ETF (IYZ).
11. Sanidad.👩⚕️
El último sector que explicaremos en esta formación en inversión sobre los principales sectores que conforman el mercado bursátil es el sanitario. Este sector está compuesto por empresas de cuidados de la salud, ciencias de la vida, equipos médicos, biotecnología, farmacéuticas y servicios de atención médica. Tal y como hemos presenciado hace dos años, eventos como la pandemia del coronavirus elevan la volatilidad no habitual en este sector. Esto se debe a que la demanda del sector sanitario siempre es constante, dado que el ser humano sigue requiriendo cuidar de su salud y desarrollar nuevas curas o paliativos.
Por tanto, podemos considerar las acciones del sector sanitario como defensivas, dado que resisten los cambios de ciclos económicos. Las acciones del sector sanitario las componen empresas como Pfizer (PFE), Moderna (MRNA), AbbVie (ABBV), Thermo Fisher Scientific (TMO) o Danaher (RDH). También podemos diversificar una inversión en este sector mediante ETFs como el Health Care Select Sector SPDR Fund (XLV) o el iShares Biotechnology ETF (IBB).
Conclusiones de esta formación en inversión sobre los principales sectores del mercado bursátil.💡
Después de finalizar este artículo sobre formación en inversión de los principales sectores bursátiles, hemos aprendido qué tipo de acciones componen cada sector que hemos ido relatando, cómo se pueden comportar según la situación actual de la economía o a que se dedica cada sector.
También hemos visto que algunas empresas pueden formar parte de diferentes sectores, tales como el tecnológico y el de telecomunicaciones. A su vez, el saber categorizar cada tipo de acción nos puede ayudar a identificar la dirección que podría tomar nuestra cartera según el tipo de acciones de cada sector que custodiamos.
Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario: