¿Cómo afectará a la inversión el nuevo proyecto de ley de EE.UU?

El gobierno de EE.UU. se dispone a firmar esta semana la Ley de Reducción de la Inflación, un enorme paquete económico que incluye, entre otras cosas, un gasto de 370.000 millones de dólares relacionado con el cambio climático. Vamos a dar un vistazo a los ganadores y perdedores de esta ley, y cómo afectará a nuestra cartera de inversión en acciones…

¿Quiénes son los ganadores del proyecto de ley?

1. Los fabricantes de vehículos eléctricos.🚗​

El paquete ampliará los créditos fiscales a los consumidores por valor de 7.500 dólares en la compra de un nuevo vehículo eléctrico durante otra década (por un valor total estimado de 12.000 millones de dólares). Esto debería ayudar a apoyar la demanda de vehículos eléctricos por parte de los clientes. Es importante destacar que la desgravación fiscal tenía un límite de 200.000 coches, lo que significa que gigantes de los vehículos eléctricos como Tesla, General Motors y Toyota no podían optar a ella, pero ese límite se ha suprimido. Esto debería impulsar la demanda de los vehículos eléctricos de estos fabricantes.

Y lo que podría ser una ventaja adicional para estos fabricantes de vehículos eléctricos es que los coches nuevos que cuestan más de 55.000 dólares y los SUV de más de 80.000 dólares no tienen derecho a la desgravación fiscal. Tesla y GM tienen coches que se ajustan a la factura, pero sus rivales de arranque Lucid Motors y Rivian no, por lo que estarán en desventaja hasta que presenten modelos más baratos.

2. Las energías renovables.♻️​

La empresa solar Sunrun, el proveedor de almacenamiento de energía y software Stem y la empresa de hidrógeno y pilas de combustible Plug Power son las siguientes. Todas ellas están preparadas para beneficiarse de créditos fiscales por valor de 120.000 millones de dólares del proyecto de ley. También hay 30.000 millones de dólares en beneficios fiscales para los proveedores de energía nuclear. Empresas como Southern Co, Constellation Energy, Public Service Enterprise Group y Energy Harbor son probables beneficiarios.

3. Empresas petroleras.🛢️​

Las empresas petroleras y de gas se beneficiarán de los créditos fiscales existentes para la captura y el almacenamiento de carbono y de los nuevos créditos para la producción de hidrógeno «verde» durante 10 años.

curso invertir en bolsa
Panorama del gasto en la transición energética en EE.UU. Fuente: Bloomberg.

¿Y quiénes son los perdedores en todo esto?​❌​

1. Las empresas farmacéuticas.🩹​

La nueva ley permitirá a Medicare negociar con las grandes empresas farmacéuticas los precios de los medicamentos por primera vez. Dado el poder de negociación que seguramente tendrá el programa nacional de seguros de salud de EE.UU., esto significa que los ingresos que probablemente generen las compañías farmacéuticas se verán afectados. Los analistas esperan que las empresas farmacéuticas compensen parcialmente esta situación subiendo los precios de los medicamentos a los clientes de los seguros privados. Pero las aseguradoras también son clientes importantes y algunas empresas farmacéuticas podrían encontrarse entre la espada y la pared en lo que respecta a los costes de los beneficios y por consiguiente, a la inversión en acciones de este sector. 

2. Las empresas tecnológicas.💻​

Parte del proyecto de ley introduce nuevos impuestos, incluido uno que afectará a las empresas tecnológicas justo en los beneficios. Un impuesto mínimo del 15% sobre los beneficios de los estados financieros. Las grandes empresas tecnológicas han conseguido reducir la cantidad de impuestos que pagan al gobierno de EE.UU., a pesar de ser empresas muy rentables en promedio, gracias a las inconsistencias deliberadas entre los estados financieros que muestran a los inversores y los que muestran al fisco.

Pero las nuevas normas establecen que cualquier beneficio que aparezca en los estados financieros de una empresa (es decir, los que miran los inversores) atraerá un impuesto directo. Bloomberg considera que Alphabet y Meta serán probablemente las empresas más conocidas que se verán afectadas negativamente, pero se puede esperar que esto afecte a toda la inversión en acciones del sector tecnológico.

3. Empresas que quieren recomprar sus propias acciones.🛒​

Las empresas estadounidenses han anunciado un nivel récord de recompra de acciones este año, pero un nuevo impuesto hará menos atractivas las recompras futuras. Las empresas tendrán que pagar un impuesto del 1% sobre las acciones que recompren.

A corto plazo, esto podría impulsar a las empresas a adelantarse y realizar las recompras antes de que se aplique el impuesto, lo que podría dar un impulso a la inversión en acciones estadounidenses.

A medio plazo, sin embargo, hay tres efectos potenciales que vale la pena considerar:

  1. El efecto sobre los beneficios por acción. Las recompras reducen el número de acciones, por lo que la misma cantidad de beneficios repartidos entre menos acciones genera un crecimiento de los beneficios por acción (BPA), una medida clave para los inversores. Si las empresas se ven desincentivadas a la hora de recomprar acciones, las cifras de BPA podrían ser inferiores a las esperadas.

  2. El impuesto podría reducir la cifra global de beneficios para empezar y desincentivar el interés sobre la inversión en acciones. 

Más a largo plazo, si el impuesto recién introducido se eleva más, perjudicará aún más el interés de las empresas de recomprar sus propias acciones, frenando una importante fuente de demanda en la inversión en acciones estadounidenses.

 

¿Por qué actuar ahora?📅​

La nueva ley estadounidense aún no se ha firmado, y los nuevos impuestos y créditos fiscales tardarán en entrar en vigor. Y lo que es más, el alcance de estos nuevos incentivos (y desincentivos) es de 10 años, no de uno o dos. Todo esto se plantea como una  oportunidad de inversión a largo plazo. 

Pero la inversión en acciones verá sus precios descontados en el futuro. Hacen sus mejores predicciones sobre cómo se desarrollarán las cosas para las empresas en el futuro. Se calcula que tendrá un fuerte impacto en los beneficios futuros y, por tanto, en los precios de la inversión en acciones. Y aunque se trata de una tentativa incierta, los precios de la inversión en acciones ya se habrán movido para reflejar la media de las opiniones de los inversores sobre los posibles resultados, lo que presionará a la inversión en acciones en consecuencia. 

¿Te ha gustado el contenido publicado en este artículo?

Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario:

Te puede interesar:

Sobre el autor

Jordi Guillamón

Jordi Guillamon descubrió el mundo de las inversiones el año 2018, momento en que decidió que se dedicaría al mundo de las inversiones.

Jordi se formó inicialmente en la Academia de Formación en Inversión al empezar la pandemia, donde seguidamente comenzó a ejercer de Coach para ayudar a sus compañeros a comprender los contenidos que se cursan en la Academia.

Actualmente forma parte del equipo de edición del blog de la Academia y del blog de ideas de inversión de Formación en Inversión en Substack.

Paralelamente, ese año recibió una formación sobre consultoría financiera de la mano de OBV Allfinanz España así como dos certificaciones en blockchain y criptología en Programming Hub.

Ha colaborado en diferentes portales de temática blockchain y de criptomonedas, como en la Academia de habla hispana del exchange de criptomonedas OKX así como en la newsletter de beTokenmyFriend.

También ha ejercido como Community Manager en Telegram para Outer Ring MMO y en la comunidad de inversores de FiLAO en Discord.

Ha colaborado en el desarrollo de los materiales didácticos para el Master de Trading en Criptomonedas ofrecido por el Tech Institute España.

Por último y no menos importante, ejerce de Research Analyst para beToken Capital.

Deja un comentario:

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Mike Sánchez

Con más de nueve años de experiencia como inversor y trader propietario, Mike es formador, analista de mercados y gestor especializado en la especulación de índices de acciones y materias primas en una de las mejores firmas propietarias de Estados Unidos.

Jacobo Maximiliano

Co-fundador y maestro en Formación en Inversión, Jacobo es un trader profesional y maestro de metodologías de trading. Además, es reconocido por su trabajo en el ámbito de las criptomonedas y la tecnología Blockchain.

Félix Fuertes

Trader profesional con una década de experiencia y un historial de rendimientos anuales de entre el 30-40%. Félix ha trabajado en áreas de responsabilidad en un Broker institucional de divisas y ha sido reconocido como uno de los 100 inversores más destacados de España en 2021 y 2022 según El Referente.