Temporada de resultados para la inversión en acciones

Ha llegado de nuevo la temporada de presentar resultados para la inversión en acciones y parece que los inversores están temiendo los posibles resultados. Pero cabe destacar que no todos los sectores van a sufrir de la misma manera, y puede que nos llevemos más de una sorpresa. Veamos entonces cuales son las claves de esta temporada de resultados para la inversión en acciones, que puede diferir de lo que vimos unos meses atrás…

1. Centrarnos en el futuro y no dejarnos influenciar por la prensa

Esta temporada de resultados destaca principalmente porque no importan los beneficios reales que presenten.Un catalizador que impulsa un cambio en las previsiones es cuando la dirección de una empresa actualiza sus perspectivas de futuro, como mejoras en las previsiones de ingresos y beneficios. En ese momento, los analistas empiezan a cambiar sus propias previsiones, y son esas nuevas predicciones las que mueven los precios de las acciones después de un informe de resultados. Por ejemplo,  la relación entre los precios de las acciones y las estimaciones del precio del S & P 500 (línea azul) se compara con las previsiones de los analistas sobre el beneficio por acción (EPS) a 12 meses (línea negra) para las empresas del índice. En tiempos de crecimiento económico, las empresas elevan sus previsiones, los analistas tienden a seguir su ejemplo y las cotizaciones se mueven casi a la par.

curso invertir en bolsa
Comparativa entre los cambios del EPS vs rentabilidad del S & P 500. Fuente: FactSet.

Históricamente, podemos ver que la cotización del S & P 500 ha caído siempre antes de que las empresas recorten sus previsiones. Esto es debido a que los mercados perciben estos cambios antes que las empresas o analistas tengan la oportunidad de cambiar sus planes. El S & P 500 actualmente nos está lanzando una advertencia para esperar recortes en las previsiones. Después de todo, es probable que los jefes citen desafíos como las subidas de los costes, la fortaleza del dólar y el debilitamiento de la economía mundial como razones para adoptar un enfoque conservador cuando actualicen sus perspectivas.

2. Cuidado con los grandes movimientos del precio de las acciones

Una de las grandes perjudicadas de este mercado bajista ha sido Netflix (NFLX). Cuando presentó sus primeros resultados de este año, descendió y fue en ese momento cuando los inversores corrieron a adquirir más acciones de la empresa. Pero el desenlace de esta película terminó mal, puesto que en la siguiente temporada de resultados fue incluso peor que en la anterior y las acciones cayeron en picado. 

curso invertir en bolsa
Precio de las acciones de Netflix: Fuente Tradingview. 

Pero parece que esta película tiene diferentes sagas en el mercado de inversión en acciones. Muchos precios de las acciones se han movido después de presentar resultados, atrayendo a los inversores que buscan comprar la caída o vender la subida. Pero debemos dar un paso atrás y pensar que un precio de las acciones más bajo no es una ganga si las perspectivas de la empresa no van en buen camino. Así que nos tenemos que preguntar si el futuro a largo plazo de la empresa ha cambiado de forma significativa, ya que eso debería influir en nuestra decisión mucho más que el cambio en el precio de las acciones.

3. Lo más importante es mantener nuestras mejores inversiones​

Los inversores siempre tenemos un aspecto clave que nos impulsa a querer invertir en una empresa. Puede ser en base a las perspectivas de crecimiento o la capacidad para poder resistir los efectos de la inflación. No sabemos con certeza cuáles son los factores clave para cada empresa del S & P 500, pero hay algunos temas importantes que importan para ciertos tipos de empresas.

En el caso de la inversión en acciones de empresas tecnológicas, nos tenemos que fijar en el crecimiento de los ingresos de los servicios en la nube, que corren el riesgo de sufrir una reducción del gasto en tecnología. Los principales actores de la nube, como Amazon (AMZN), Microsoft (MSFT) y Google (GOOGL), llevan años gozando de un crecimiento de los ingresos en la nube, y cualquier indicio de ralentización podría ser una señal de alarma para los inversores.

Pero para la inversión en acciones de empresas de consumo, la atención se centrará en si pueden subir los precios sin atizar la demanda. Las empresas con un fuerte poder de fijación de precios son más capaces de trasladar las subidas de los costes a sus compradores, lo que significa que deberían estar bien situadas para luchar contra la batalla de la inflación. La evaluación de la aceptación de esas subidas de precios será una de las principales preocupaciones de los inversores.

¿Qué aspectos tenemos que tener en cuenta?

Hay dos cosas importantes para los fabricantes de productos industriales. Al igual que en el caso de las empresas de consumo, las empresas industriales con un fuerte poder de fijación de precios tienen menos probabilidades de perder clientes en favor de otro proveedor cuando suben sus precios para compensar las subidas de los costes. Los inversores también buscarán cambios en las previsiones de ventas. Es de esperar que las perspectivas sean más bajas en este clima económico debilitado, pero el hecho de que las empresas cumplan o no con esas predicciones revisadas dictará la reacción de los inversores.

Los inversores están nerviosos, por lo que probablemente viviremos la misma volatilidad que hemos visto en los últimos trimestres. Ahora bien, ese temor puede crear oportunidades para hacer una inversión en acciones de empresas de alta calidad que tienen buenas perspectivas a largo plazo. Independientemente de la dinámica a corto plazo, hay que desconfiar de los movimientos de precios muy volátiles. 

¿Te ha gustado el contenido publicado en este artículo?

Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario:

Te puede interesar:

Sobre el autor

Jordi Guillamón

Jordi Guillamon descubrió el mundo de las inversiones el año 2018, momento en que decidió que se dedicaría al mundo de las inversiones.

Jordi se formó inicialmente en la Academia de Formación en Inversión al empezar la pandemia, donde seguidamente comenzó a ejercer de Coach para ayudar a sus compañeros a comprender los contenidos que se cursan en la Academia.

Actualmente forma parte del equipo de edición del blog de la Academia y del blog de ideas de inversión de Formación en Inversión en Substack.

Paralelamente, ese año recibió una formación sobre consultoría financiera de la mano de OBV Allfinanz España así como dos certificaciones en blockchain y criptología en Programming Hub.

Ha colaborado en diferentes portales de temática blockchain y de criptomonedas, como en la Academia de habla hispana del exchange de criptomonedas OKX así como en la newsletter de beTokenmyFriend.

También ha ejercido como Community Manager en Telegram para Outer Ring MMO y en la comunidad de inversores de FiLAO en Discord.

Ha colaborado en el desarrollo de los materiales didácticos para el Master de Trading en Criptomonedas ofrecido por el Tech Institute España.

Por último y no menos importante, ejerce de Research Analyst para beToken Capital.

Deja un comentario:

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Mike Sánchez

Con más de nueve años de experiencia como inversor y trader propietario, Mike es formador, analista de mercados y gestor especializado en la especulación de índices de acciones y materias primas en una de las mejores firmas propietarias de Estados Unidos.

Jacobo Maximiliano

Co-fundador y maestro en Formación en Inversión, Jacobo es un trader profesional y maestro de metodologías de trading. Además, es reconocido por su trabajo en el ámbito de las criptomonedas y la tecnología Blockchain.

Félix Fuertes

Trader profesional con una década de experiencia y un historial de rendimientos anuales de entre el 30-40%. Félix ha trabajado en áreas de responsabilidad en un Broker institucional de divisas y ha sido reconocido como uno de los 100 inversores más destacados de España en 2021 y 2022 según El Referente.