5 tendencias tech a destacar en este 2023
Durante el año 2022 uno de los sectores más castigados por la desaceleración económica ha sido el sector tecnológico, presenciando despidos de gran parte de las plantillas de las mayores empresas de este sector. Pero como bien sabemos, la tecnología llegó para quedarse en nuestra vida cotidiana. Recientemente los analistas de Goldman Sachs han diseñado una lista con diez tendencias tech a seguir, de las cuales hay cinco que os vamos a desglosar y qué empresas se podrían beneficiar.
1. El comercio en línea seguirá en auge
Durante la época de los confinamientos provocados por la pandemia, el comercio online vivió un auge debido a las restricciones impuestas para tratar de frenar el avance del coronavirus. Ahora, casi tres años más tarde y con la debacle presente en el sector tecnológico, el debate sobre la continuidad de esta tendencia o la vuelta a niveles pre-pandémicos sigue en pie. Desde Goldman prevén que esta tendencia siga en curso tomando de ejemplo el comercio online. Se basan en la observación de las ventas minoristas, las cuales crecieron de un 20% a un 27% en el comercio online al finalizar el año 2020. Se espera que esta tendencia siga creciendo durante los próximos años al ritmo anterior a la pandemia, beneficiando a las empresas presentes en el comercio online.
2. El almacenamiento en la nube
Otra de las tendencias tech a seguir en el transcurso de este año es el almacenamiento en la nube. AWS de Amazon (NASDAQ:AMZN) y Azure de Microsoft (NASDAQ:MSFT) han proporcionado un gran crecimiento para sus respectivas empresas, lo que podría guiar el precio de las acciones de estas dos empresas. Aunque Goldman cree que la austeridad en el gasto de TI provocará una fuerte caída para el siguiente año. Según su mejor estimación, el crecimiento del gasto en la nube se ralentizará hasta situarse entre el 4% y el 22% en 2023.
Pero lo importante es que incluso la estimación más generosa sigue siendo bastante más lenta que el crecimiento de más del 30% que estas empresas han estado consiguiendo (más del 40% en el caso de Azure). Pero Goldman sigue siendo optimista a largo plazo. La mayoría de los gigantes de este nicho han conseguido cerrar contratos cada vez más notorios, lo que significa que generarán muchos ingresos en el futuro cuando se pongan en marcha.
3. Las redes sociales como medio publicitario
Actualmente muchas grandes empresas han invertido grandes esfuerzos en ofrecer servicios de publicidad en sus plataformas. Pero en un momento en el que las expectativas de crecimiento económico son bajas, los esfuerzos están siendo en vano. Por el momento, Amazon es una de las que mejor se ha posicionado en el marco publicitario mediante las redes sociales, donde progresivamente sigue aumentando sus ingresos en este segmento anualmente. Otras empresas que le siguen la estela son Meta (NASDAQ:META), Alphabet, la matriz de Google (NASDAQ:GOOGL), Pinterest (NYSE:PINS), Uber (NYSE:UBER) y DoorDash (NYSE:DASH).
4. La Web 3.0 ha llegado para quedarse
Esta es una de las tendencias tech que están en el punto de mira de todos los analistas; el innovador concepto de la Web 3.0. No se sabe cuando la inteligencia artificial, la realidad aumentada o la virtual formarán parte de nuestra vida cotidiana, pero ya hemos comprobado que se están gestando grandes avances. Claros ejemplos los tenemos con los metaversos, los cuales gozaron de su particular auge cuando Facebook decidió cambiar su nombre a Meta en referencia a este concepto.
Sin ir más lejos, el reciente boom surgido con la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT es otro claro ejemplo. Goldman espera que el sector de los videojuego se sitúe al frente del sector de la realidad virtual y aumentada, con Activision (NASDAQ:ATVI), Electronic Arts (NASDAQ:EA) y Take-Two (NASDAQ:TTWO) encabezando esta tendencia.
5. TikTok ha revolucionado las redes sociales
La llegada de TikTok introdujo un nuevo concepto dentro de las redes sociales; los videos cortos. Y viendo cómo esta recién llegada les iba comiendo cuota de mercado a pasos agigantados, las demás plataformas de redes sociales se vieron en la obligación de renovarse o morir. El problema es que generar dinero con este tipo de contenido es bastante difícil por el mero hecho que engancharse a un miniclip se ve más difícil que visualizar contenidos como los de Instagram. Dentro de esta tendencia la que peor parada ha salido ha sido Youtube, a pesar de recibir cerca de 30.000 millones de visualizaciones a traves de su segmento de videos cortos (Youtube Shorts). Por tanto, este año será crucial convertir las visualizaciones en ingresos.
A su vez, Goldman prevé que el gasto combinado en marketing de influencers se duplique entre 2019 y 2024, situándose sobre los 7.000 millones de dólares. Una cifra modesta para estas empresas para tratar de aumentar su cuota de usuarios.
Pues entonces te invitamos a darte de alta en nuestra newsletter de ideas de inversión. Recibe día a día las mejores ideas de inversión seleccionadas por el equipo de Formación en Inversión registrando tu email en el siguiente formulario: